Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

MUJERES JUECES FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN CON LA FUNDACIÓN MÁS PAZ MENOS SIDA

Una muestra del rol de los jueces frente a los compromisos sociales.

En la sede de la Asociación de Magistrados (Lavalle 1334, CABA), durante la reunión  de las autoridades de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), se llevó a cabo la firma del acuerdo de cooperación entre ésta entidad y la Fundación Mas Paz Menos SIDA (FMPMS).

La Dra Virginia Simari, presidenta de AMJA y Patricia Pérez, presidenta de FMPMS, rubricaron el compromiso de trabajo conjunto tomando el eje de la acción en los ítems referidos a paz, mujer, seguridad ciudadana, SIDA, responsabilidad social y liderazgo.

“Para AMJA se abre una nueva perspectiva para estar cada día más cerca de los problemas cotidianos de la Sociedad y junto a la Fundación MPMS podremos avanzar en concretar en el país estos programas de alta sensibilidad que requieren un tratamiento serio y una acción continua” dijo la Dra. Simari al firmar el acuerdo.

“Nuestra acción mundial por la Paz frente al SIDA toma con este paso que damos junto con AMJA, una nueva perspectiva que esperamos con gran entusiasmo se reproduzca en los 5 continentes donde  asienta sus bases la Fundación que presido y donde también llega la voz de AMJA a través de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces.”

“Hoy 27 de junio es el Día de la Paz frente al SIDA y le agradecemos a estas mujeres de la Justicia que abran sus corazones sensibles para enfrentar juntas estos temas de enorme impacto en la realidad social” cerró Patricia Pérez al rubricar el acuerdo.

Luego se desarrolló una reunión de trabajo entre las autoridades de ambas instituciones para delinear las acciones en concreto que le den vida a lo firmado.


Fotos 1 y 2: la Dra. Virginia Simari (AMJA) y Patricia Pérez (FMPMS) firmando acuerdo.
Foto 3: reunión AMJA – FMPMS.
Crédito fotos: Mariano Capone - Aluvión Zoo SRL.

LA ACTIVIDAD DE LJE EN PALABRAS DE UNA DE LAS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA

En el marco del ciclo 2013, los alumnos de quinto año del Instituto Winter Garden participaron activamente en el análisis de casos y aprendieron diferentes conceptos que luego deberán aplicar en la actividad de cierre del Programa LA JUSTICIA VA A LA ESCUELA: un juicio oral en el que participarán alumnos de los catorce colegios participantes en el proyecto, desempeñando el rol asignado.

Compartimos aquí la experiencia de María Ángeles Ramos, funcionaria judicial que tuvo a cargo el desarrollo de la actividad, acompañando a la fiscal Alejandra P. Perroud y al equipo pedagógico de LJE.


Por primera vez tuve la posibilidad de participar de la actividad que realiza  la Asociación de Magistrados y la Asociación Conciencia, “La Justicia va a la Escuela". Quisiera expresar la experiencia vivida en el taller que se llevó a cabo en el colegio Winter Garden.

Llegué con una gran incertidumbre porque nunca había interactuado con chicos el análisis de situaciones jurídicas. Pensaba que sería difícil tratar cuestiones de interés cívico debido a la edad. Para mi sorpresa, los chicos se mostraron muy entusiasmados, curiosos por conocer el funcionamiento del sistema judicial y comprometidos por llegar a resolver con justicia el conflicto planteado en el caso.

Los resultados colmaron mis expectativas y me confirma lo valioso y necesario de esta actividad.

Agradezco la oportunidad de haberlo podido experimentar con mis propios ojos. 

Ojalá se repita muy pronto.

María Angeles Ramos
Secretaria del Tribunal Oral
en lo Criminal n° 27 de la
Capital Federal.

martes, 11 de diciembre de 2012

PRESENTAN EL PROGRAMA LJE ANTE LA CORTE SUPREMA DE CHILE

Una alianza estratégica en materia de difusión comenzó a concretarse entre la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional de Argentina y el Poder Judicial de Chile.




Los jueces trasandinos se encuentran interesados en exportar el Programa “La Justicia va a la escuela”, que desde hace 15 años se viene implementando en la Argentina.

Por ello la magistrada argentina Virginia Simari, y la socióloga y coordinadora pedagógica del plan, Ana Simari, fueron recibidas en audiencia por el presidente de la Corte Suprema chilena, Dr. Rubén Ballesteros, quien se mostró muy interesado en la idea. “...Nosotros tenemos en Chile una falencia grave al no tener educación cívica en los colegios, y si los jueces trasandinos suplen esta carencia mediante este programa, sería extraordinario implementarlo en Chile’’, dijo la autoridad.

El plan, de diseño metodológico escolar y aplicado directamente en la sala de clases, busca generar entre los alumnos conciencia crítica y una mirada ciudadana reflexiva, lo que redunda en un mejor entendimiento y comprensión de la labor del Poder Judicial.

“La justicia va a la escuela” se estructura en tres jornadas. En la primera, un grupo de jueces trabaja en aula con los escolares, analizando una noticia de interés nacional. En la segunda, los jóvenes, apoyados por sociólogos o sicopedagogos, buscan casos de injusticias que perciban a diario en su entorno. La tercera y última etapa, es la simulación de un juicio oral con dicho material.

La magistrada Simari destacó que “nuestra intención con este viaje es profundizar el lazo que nos hermana con Chile, para compartir esta experiencia de relación con la comunidad que lleva 15 años.

“Me pareció una valiosa y auspiciosa audiencia con el presidente Ballesteros. Veo una decisión política de avanzar y las condiciones técnicas correctas para concretar, en Chile, el programa”, agregó.

A la escuela

Tras la audiencia con el presidente Ballesteros —que se extendió por cerca de 40 minutos—, la delegación argentina se reunió con el ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel Roberto Contreras; la magistrada del 1° Juzgado de Familia de Santiago Karen Hoyuelos; integrantes de la  Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial, y representantes de la Corporación Administrativa y de la Asociación de Magistrados de Chile.

Por la tarde, asistieron a la séptima jornada de difusión de la Corte de Apelaciones de San Miguel,  en el colegio The Garden School de La Florida.



jueves, 8 de noviembre de 2012

EL SIMULACRO DE JUICIO ORAL Y PUBLICO 2012 EN IMÁGENES

Esta semana se llevó a cabo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el simulacro de juicio oral y público con el que tuvo su cierre el ciclo 2012 del Programa LA JUSTICIA VA A LA ESCUELA. Compartimos aquí algunas de sus secuencias.


PALABRAS DE APERTURA DE LA DIRECTORA 
DEL PROGRAMA LA JUSTICIA VA A LA ESCUELA



FRAGMENTOS DEL SIMULACRO DE JUICIO ORAL Y PÚBLICO 2012
(DECLARACIÓN DEL IMPUTADO Y LECTURA DE LA SENTENCIA)

martes, 6 de noviembre de 2012

ALUMNOS HICIERON UN SIMULACRO DE JUICIO ORAL EN EL MARCO DEL PROGRAMA “LA JUSTICIA VA A LA ESCUELA”


Fue este martes. Del proyecto participaron alumnos de colegios secundarios de la Ciudad para tomar contacto con el funcionamiento del Poder Judicial, bajo la tutoría de jueces, fiscales y defensores. Fue coordinado por la jueza Virginia Simari.

Este martes, en el Sala Antonio Bermejo, ubicada en el cuarto piso del Palacio de Tribunales (Talcahuano 550), alumnos de colegios secundarios participaron de la simulación de un juicio oral, bajo la tutoría de jueces, fiscales y defensores, en el marco del programa "La Justicia va a la Escuela".

El programa apunta a lograr que los jóvenes puedan tomar contacto con una realidad cercana del funcionamiento del Poder Judicial, propiciando la creación de un espacio de reflexión sobre el valor y el rol de la Justicia.

En el acto de apertura estuvieron la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina, Vilma Martinez; el presidente de la Asociación de Magistrados, Luis Maria Cabral; la titular de la Asociación Conciencia, Maria Figueras, y la directora del programa "La Justicia va a la Escuela" y del Instituto de la Magistratura, Virginia Simari.

Participaron cerca de 100 alumnos de los siguientes colegios: Escuelas Técnicas n° 8 y 28; Instituto Nuestra Señora de Loreto; Colegio Riverside; Colegio El Salvador; Escuela n° 1 José Mármol; Instituto Manuel Estrada; Instituto Grilli; Escuela Nacional Superior Próspero Alemandri; Instituto Ceferino Namuncurá; Colegio Nacional Rafael Hernández; y Bachillerato Humanístico Moderno, este último de la ciudad de Posadas, Misiones.


La iniciativa es llevada adelante en forma conjunta por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Asociación Conciencia, bajo la coordinación de la jueza nacional en lo Civil Virginia Simari. El programa cuenta con el apoyo de la embajada de los Estados Unidos.

jueves, 11 de octubre de 2012

EXPERIENCIAS: SILENCIO EN LA SALA (por Brian Majlin)



CLARIN | EDUCACION | MIERCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012
> EXPERIENCIAS 

Silencio en la sala 



Hace doce años que un grupo de jueces visita escuelas secundarias, para recrear casos reales que debe enfrentar la Justicia. La experiencia se cierra con un simulacro de Juicio Oral y Público en la Corte Suprema de la Nación.

jueves, 21 de junio de 2012

EN LAS AULAS SE EMPIEZAN A ENTENDER LOS CAMINOS DE LA LEY

Compartimos esta nota publicada en la sección Actualidad del diario Territorio Digital. Refleja lo vivenciado este año en Posadas, una nueva localidad en la que ahora también LA JUSTICIA VA A LA ESCUELA.

Territorio Digital | Actualidad | Domingo 17 Junio de 2012

En las aulas se empiezan a entender los caminos de la ley

En el Bachillerato Humanista se desarrolló el primer taller del programa nacional La Justicia va a la Escuela. En el cierre se simulará un juicio en la sede de la Corte Suprema.